El sábado 29, antes de ir a dormir, será necesario atrasar una hora los relojes, de manera que al día siguiente se reanuden las actividades con el horario normal.

El próximo domingo 30 de octubre concluye el Horario de Verano a las 2:00 de la madrugada, por lo que las autoridades recomiendan que este sábado por la noche se atrase una hora el reloj.

Para que la frase, “en este horario vamos a dormir una hora más”, no sea lo único que comentes el domingo, te presentamos ocho datos curiosos del cambio de horario.

Presencia internacional


86 países en el mundo aplican la misma medida de adelantar y atrasar el reloj para ahorrar energía eléctrica.

20 años


En 1996, México se unió a este mecanismo que consiste en adelantar una hora el reloj durante la parte del año en la que se registra mayor luz solar, con el fin de reducir el consumo de energía eléctrica, principalmente en el sector doméstico, y para que se aproveche mejor la luz solar.

Sin cambios


Los estados de Sonora y Quintana Roo no participan en el Horario de Verano, por lo que no realizarán ningún cambio este domingo.

Próxima fecha



El próximo Horario de Verano iniciará el domingo 2 de abril de 2017.

¿Y en la frontera norte?


Para los 33 municipios de la franja fronteriza del norte del país, el Horario de Verano, que inició el domingo 13 de marzo, terminará el próximo domingo 6 de noviembre.

Menor consumo


En 2015, la aplicación del Horario de Verano permitió un ahorro en el consumo de energía eléctrica de 1,046.47 gigawatts hora (GWh), cantidad suficiente para abastecer el consumo eléctrico de 602,000 casas habitación durante todo un año.

Ahorro en pesos


Lo que significó un ahorro estimado de 1,470 millones de pesos en ese tiempo. Esto se puede traducir en 1.33 millones de barriles de petróleo sin consumir.

Ayuda al ambiente


En ese año, el Horario de Verano también evitó la emisión de 466,000 toneladas de bióxido de carbono, el principal cuasante del efecto invernadero.

Vía: CNN Expansión.

Artículo Anterior Artículo Siguiente