En mesa de análisis para Despierta con Loret, el médico mexicano dijo que este avance se logró con mucha tecnología y muchos años de investigación atrás.
Explicó que la madre estaba heredando una enfermedad mortal y la pareja se acercó al centro 'New Hope', donde les ofrecimos un tratamiento para remplazar las mitocondrias enfermas del óvulo con mitocondrias sanas.
Hasta ahora, dijo el doctor Chávez, el bebé está sano, y ya cumplió cinco meses.
Ante las críticas éticas, el médico mexicano precisó con este tratamiento no se generan embriones que están condenados a ser destruidos, todo el trabajo lo hacemos en el óculo y a partir de eso, cuando tenemos éxito, procedemos a la fecundación.
Dijo que querían resolver los temas legales y enfrentar la menor cantidad de dilemas y por eso decidieron usar esa técnica.
Alejandro Chávez explicó que la paciente tenía la opción de hacer el tratamiento de fertilidad en Reino Unido pero, por su religión, no estaban de acuerdo en la creación de embriones supernumerarios, condenados a ser destruidos.
Xavier Soberón Mainero, director general del Instituto Nacional de Medicina Genómica, destacó que la técnica es muy específica y no debe verse como la posibilidad de pedir un bebé a la carta, porque la parte de ADN que se manipula es muy específica.
Este proceso se pudo realizar en México, porque no está regulado y, en consecuencia, no está prohibido, ni se tiene la intención de prohibirlo, afirmó Julio Sánchez y Tépoz, titular de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris).
Sánchez y Tépoz afirmó que la clínica 'New Hope' ha cumplido la regulación, que comprende quirófanos, clínica, cuestiones sanitarias. Especificó que la norma no considera permiso para la aplicación de este tratamiento, lo cual es una oportunidad, porque hay países que parten de la prohibición absoluta y obstaculizan la investigación.
Es momento, dijo, de desarrollar los aspectos regulatorios que comprendan los aspectos médico, bioético y derechos humanos. En la iniciativa se incluirá la mejor práctica internacional, dijo el funcionario.
Xavier Soberón insistió en que no se puede ni se vale pedir bebés a la carta. Destacó que ha habido discusión sobre la modificación de genes en particular, pero este caso, subrayó, dista mucho de este tema, porque se sustituye una fracción muy pequeña del patrimonio genético. No se le debe equiparar a la modificación de genes para hacer bebés a solicitud específica.
Es un tema, dijo, que se debate en la sociedad médica con cuestionamientos alrededor de la seguridad, de que los productos no sean como se espera y la experimentación produzca algo peor.
El segundo tema tiene que ver con la implicación de modificar el patrimonio genético y que esto se herede a futuras generaciones. En Estados Unidos, dijo, la discusión avanza a sustituir sólo las mitocondrias de los varones, por ejemplo, porque el mal se hereda por las mujeres.
El doctor Alejandro Chávez destacó que las discusiones éticas los llevaron a trabajar con óvulos y no con embriones. Subrayó que este bebé es producto de un trabajo de más de 20 años, en el que estuvo participando el comité ético, sin embargo, dijo, el resumen es claro: tenemos un bebé sano y a salvo de una enfermedad incurable y mortal. Ahora empieza la discusión sobre el tema de cómo avanzar en este camino.
El funcionario de Cofepris destacó que la tecnología está disponible en México y es importante que se desarrolle la regulación que permita que el tema de la reproducción asistida funcione de la mejor manera, con reglas claras, que permita un avance científico importante. Fue muy claro al subrayar que no se ha pensado prohibirlo.
Xavier Soberón indicó que los científicos están obligados a proveer los datos duros sobre la seguridad, las implicaciones, las consideraciones éticas, pero los representantes de los mexicanos en el Congreso de la Unión serán responsables de aprobar las leyes al respecto.
Para Alejandro Chávez, con la ley adecuada, cualquier proyecto de investigación que se haga permitirá dar pasos hacia el futuro y con protección a los médicos, garantizando que los avances sirvan para curar a la gente.
El director médico del centro de fertilidad 'New Hope' dijo que la totalidad del fondeo de este trabajo fue mexicano, de la institución médica, y que ascendió a decenas de miles de dólares, sin precisar la cifra.
Señaló que la tecnología al servicio de la humanidad tiene que hacer los tratamientos más accesibles para el resto de la gente.
Vía: Televisa.