Naciones Unidas (ONU)
Poco después de conocerse el fracaso del acuerdo de paz, el secretario general de la ONU Ban Ki-moon ha comunicado el envío "urgente" a La Habana de su representante especial para el proceso de paz en Colombia, Jean Arnault, para apoyar a las partes negociadoras y "continuar sus consultas". "Hubiéramos deseado un resultado diferente", ha expresado.
Europa
Para el Gobierno español, los resultados del referéndum "deben ser una oportunidad para fortalecer los esfuerzos de paz entre el gobierno y las FARC". En un comunicado del Ministerio de Exteriores, el Ejecutivo ha animado a todos los colombianos a que a través del diálogo busquen puntos de encuentro y unidad que hagan realidad "ese deseo compartido de paz". "No es la decisión que nos hubiese gustado", ha declarado el titular de Exteriores en funciones, José Manuel García-Margallo, que ha añadido que España "estará y arropará los procesos de negociación" promovidos desde Bogotá.
En Francia, el presidente François Hollande ha recalcado que su país está "ahora más que nunca" al lado de las autoridades y el pueblo colombiano para "todas las oportunidades a la paz y a la búsqueda del diálogo". El mandatario francés ha destacado el "coraje político" del presidente colombiano Juan Manuel Santos, el principal impulsor del referéndum, según informa Efe.
La jefa de la diplomacia europea, Federica Mogherini, no ha querido adelantar una valoración en profundidad del resultado: "Lo que puedo decir en este momento es que respetamos el voto del pueblo colombiano y respetaremos también las decisiones que tomen a partir de ahora", ha dicho.
"Tenemos que intentar rescatar el acuerdo de paz", ha asegurado el ministro de Exteriores de Noruega, Boerge Brende, a una televisión del país. El Gobierno noruego ha ejercido de garante en las negociaciones entre el Gobierno de Santos y las FARC.
El Parlamento Europeo ha abogado por la continuación del diálogo en el país sudamericano y ha rechazado que el resultado del plebiscito afecte a la salida temporal de las FARC de la lista de organizaciones terroristas de la Unión Europea, de la que la guerrilla fue excluida el 26 de septiembre para un periodo inicial de seis meses. "La paz no terminó ayer", ha declarado en un comunicado Luis de Grandes, copresidente de la delegación que la Eurocámara ha enviado a Colombia para observar el plebiscito de ayer. "La victoria del 'no' obliga a renegociar los acuerdos de paz", ha añadido el socialista Ramón Jáuregui, el otro copresidente de la delegación.
Latinoamérica
Los países vecinos de Colombia también han llamado a continuar los esfuerzos por acabar con el conflicto activo más longevo del continente. Algunos han participado activamente en el proceso de paz: Cuba, Chile y Venezuela, por ejemplo, han ejercido de países garantes y observadores de las negociaciones de La Habana.
"Muy desafortunadamente, ayer una minoría habló, debido a los ataques mediáticos, a la guerra psicológica y la propaganda de guerra", ha criticado el ministro de Exteriores venezolano, Delcy Rodriguez, que calificó el resultado de la votación como "increíble".
Una opinión no compartida por la oposición a Maduro, que celebró que no prosperara el "proyecto antichavista". "No pierde la paz en Colombia, pierde una manera de imponer un determinado concepto de paz", ha opinado el secretario ejecutivo de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD), Jesús Torrealba, para quien, de haber ganado el 'sí', "hoy habría cadenas y champaña en Caracas y en La Habana".
La oposición ha relacionado el fracaso del referéndum de Juan Manuel Santos con la destitución de Dilma Rousseff en Brasil, la caída del kirchnerismo en Argentina o a la decisión de Rafael Correa de no presentarse a ser reelegido en Ecuador. "Van de retirada", ha concluido Torrealba. El presidente del Parlamento venezolano, el también opositor Henry Ramos Allup, ha reclamado en su cuenta de Twitter que, de reanudarse las conversaciones de paz, se debe "excluir a los cubanos del proceso".
La canciller argentina, Susana Malcorra, ha admitido haber sentido "tristeza" por la derrota del acuerdo de paz en las urnas, pero ha animado a Colombia a seguir trabajando porque, según Malcorra, no se ha cuestionado la paz sino las formas del acuerdo.
La ministra ha celebrado que ambas partes "han dado una señal clara de que el cese al fuego continúa". Para Malcorra solucionar el conflicto va a requerir "un ejercicio de madurez", con un acuerdo que consiga una mayor representatividad, ya que "un sector muy importante" no aceptó los actuales términos de la paz.
"Ojalá venza finalmente la paz", ha escrito en la red social Twitter el presidente de Ecuador, Rafael Correa, que ha destacado que aunque haya vencido el 'no', "todos aseguran querer la paz". El presidente peruano, Pablo Kuczynski, ha advertido por su parte de que el acuerdo de paz "va a ser muy difícil de renegociar".
El procurador general de Bolivia, Héctor Arce, se ha pronunciado en la misma línea en que ya lo hizo hace unos días el presidente Evo Morales: "Son nuevos tiempos, hermanos de las FARC. Es posible hacer revolución con voto no con balas", apuntó el líder boliviano.
Rusia
"Reiteramos nuestra invariable postura a favor de una solución política del conflicto armado en Colombia en aras del progreso social y económico de esta nación amiga de América Latina", reza un comunicado publicado en la web del Ministerio de Exteriores ruso.
Vía: El País.