![]() |
Las causas de muerte más frecuentes se agrupan en:
- Enfermedades del sistema circulatorio con un 25.5%.
- Endócrinas, nutricionales y metabólicas ocupan un 17.5%.
- Tumores malignos un 13%.
De estas enfermedades, la principal causa de muerte en el país corresponde a la diabetes mellitus con el 15%, seguida por las enfermedades isquémicas del corazón con el 13.4%.
Continúan las del hígado con 5.4%, las cerebrovasculares con 5.2%, crónicas de las vías respiratorias inferiores con el 4%, hipertensivas 3.5% y las agresiones con el 3.2%.
La mayoría de las defunciones, es decir, el 64.7%, se centran en la población de 60 años o más y las principales causas de muerte son las enfermedades isquémicas del corazón, diabetes y enfermedades cerebrovasculares.
Las principales causas de muerte en los hombres de este rango de edad son ocasionadas por agresiones, enfermedades del hígado y accidentes de transporte.
Mientras que en las mujeres la diabetes, tumores malignos de mama y del cuello del útero y enfermedades isquémicas del corazón son las principales causas de muerte.
Las agresiones, accidentes de transporte y las lesiones autoinflingidas intencionalmente son las tres principales causas de muerte en los jóvenes de entre 15 y 29 años.
Estas defunciones, clasificadas como violentas, representan el 5.2% del total.
En los últimos 67 años, la esperanza de vida de los mexicanos se elevó en un 51.5%. En 1950, la población vivía en promedio 49.7 años, mientras que para el 2017, la esperanza de vida aumentó a 75.3 años.
Con información de Cinthya Marín
Vía: Televisa.