Los 4 errores que los mexicanos cometen en El Buen Fin

Según datos del Gabinete de Comunicación Estratégica (GCE), el 73.4% de los mexicanos buscan descuentos o promociones a meses sin intereses para realizar sus compras y el Buen Fin es una de las fechas más esperadas para utilizarlos.


El Buen Fin se creó con el objetivo de reactivar el mercado interno al fomentar el consumo generalizado en tiendas departamentales. No es casualidad que cada año las ventas sean mayores. De hecho, para este fin de semana, el gobierno federal pronostica que las ventas superen en un 11 por ciento a las del año pasado, ascendiendo a 100 mil millones de pesos.

Gran parte de estos gastos es realizado por compradores que no evalúan ni analizan el tipo y la cantidad de gasto que se llevará a cabo. Esto lleva a las personas a generar o aumentar deudas y adquirir artículos que no necesitaban. La plataforma digital especializada en tarjetas de Crédito, Kardmatch, comparte los 4 errores que los mexicanos cometen al realizar sus compras en el buen fin y algunas recomendaciones para evitarlos.


  1. No seleccionar objetivamente: Algunos compradores no definen los productos que realmente necesitan y se dejan llevar por la adrenalina del momento. Es recomendable hacer una lista de los productos que son realmente necesarios y clasificarlos con base en su duración: Los que tengan más de 5 años de vida, como electrodomésticos o muebles y los de caducidad corta, como ropa o juguetes, esto ayudará a elegir el medio y el plazo de pago. “Recuerda que el tiempo de vida del producto debe ser considerablemente mayor al plazo de pago que elijas”, recomienda Joel Cortés, Director General de Kardmatch. 
  2. Comprar sin investigar: Al encontrar ofertas que parecen muy buenas, las personas olvidan comparar o investigar lo que obtendrían en otra tienda, por lo que no tienen un rango de precios ni saben con certeza si la oferta es real o si existía un mejor esquema de pago en otro comercio. Es recomendable hacer una comparación entre dos o más tiendas para reconocer la mejor opción. 
  3. No definir un presupuesto: Con los descuentos o las mensualidades sin intereses, muchos consumidores olvidan su capacidad de pago; difieren y dividen los montos de compra a meses perdiendo la noción de su presupuesto. Antes de comprar, hay que tomar en cuenta deudas que ya existían y recordar siempre que las tarjetas de crédito no son dinero extra, sólo son un financiamiento que se debe pagar en un plazo definido. 
  4. Olvidar las recompensas: En ocasiones el precio es el mismo al pagar con efectivo o con tarjeta y los compradores olvidan revisar las posibilidades de obtener recompensas. Hay que considerar que al pagar con tarjeta se obtienen beneficios adicionales como puntos, dinero en efectivo, kilómetros o millas, hay que revisar antes de pagar si conviene usar una tarjeta y administrar bien los pagos para aprovechar el descuento junto con los beneficios de nuestra tarjeta.


“La economía personal depende del cuidado y la preparación que cada persona pone en su propio bolsillo y nunca está de más prepararse para el fin de semana “más barato del año”; analizar nuestras capacidades de pago, definir un presupuesto, informarnos y comparar precios con ayuda de programas como “Quién es quién” de Profeco. Además, debemos aprender a usar las tarjetas de crédito como herramienta y no como una extensión de nuestro salario”, recomienda Joel Cortés.


Artículo Anterior Artículo Siguiente