El estudio relata que las "noticias falsas" –término popularizado por el presidente estadounidense Donald Trump– de una forma "más rápida, más lejos, más profunda y en un marco más amplio" por las redes sociales que las noticias de verdad. El comportamiento se repite en todas las categorías, no solo en algunos ámbitos, sin embargo en algunos sí se produce más que en otros.
Los mayores efectos están en las publicaciones relacionadas a política que las asociadas a terrorismo, desastres naturales, ciencia, leyendas urbanas o los datos financieros. La investigación destaca que las noticias falsas en Twitter incrementan durante acontecimientos importantes como las elecciones presidenciales de Estados Unidos en 2012 y 2016.
La razón, según los expertos, es que el contenido de las noticias falsas es más novedoso que el de las noticias reales y por ello aumenta su difusión. El estudio concluye que al menos 60 millones de cuentas en Facebook y 48 millones en Twitter son las generadoras y replicadoras de noticias falsas.
Vía: Radio Caracol.