Comentamos ayer que el arranque de campañas ocurre con una clara asignación de los candidatos: AMLO, Anaya, Meade y Margarita Zavala, en ese orden. Pero ayer mismo se publicaron encuestas y vale la pena revisar el tema de las mediciones.
Tenemos muy pocas encuestas, desafortunadamente. Apenas seis que se han publicado al menos en dos ocasiones desde el inicio del proceso electoral. Tres asociadas a medios: El Financiero, Reforma y El Heraldo (Suasor) y tres de casas encuestadoras: Consulta, GEA-ISA y Parametría. Cada una de ellas, tradicionalmente, tiene un cierto sesgo natural, por la manera en que construyen su muestra y levantan información. Es normal que así sea, y eso permite tener una mejor idea de la distribución real de las preferencias de la población. Sin embargo, por ser sólo seis encuestas, que han reportado entre 2 y 5 mediciones, la dispersión se nota demasiado, y confunde.
Con base en lo publicado (y agregado en la página oraculus.mx), las mediciones colocan a AMLO en primer lugar con 37.5% de los votos, a Anaya en segundo con 27, a Meade en tercero con 24 y a Zavala en cuarto con 8. Pero la variación puede llevarnos de 35 a 41 puntos en el caso de AMLO, de 23 a 30 con Anaya, de 20 a 26 con Meade, y de 5 a 11 con Zavala. El Financiero y Parametría suelen reportar más alta a Zavala que el resto de encuestas; Parametría y Reforma más alto a AMLO; Consulta y GEA más alto a Anaya; y GEA y Suasor más alto a Meade. No lo vea como una tendencia estable, por la diferencia tan grande de fechas entre las mediciones.
En cuanto al comportamiento durante el proceso, comparo la última medición con la que hizo cada casa a fines del año pasado o inicios de este. Todos reportan un crecimiento importante de AMLO, que va de 2 puntos en el caso de Reforma (última medición a inicios de febrero) a 9 en el caso de Consulta. También se reporta crecimiento de Anaya, que puede ir de cero en el caso de Parametría a 8 puntos en el caso de GEA, con un comportamiento promedio de 2.5 puntos (casi 6 de AMLO). En el caso de Meade, casi todos reportan caída, salvo GEA y El Financiero. El promedio de este candidato es una pérdida de cuatro puntos. Algo similar ocurre en el caso de Zavala, para quien sólo Parametría reporta ganancia. El promedio es una contracción de 2.5 puntos.
Así pues, las mediciones indican que AMLO no sólo va en primer lugar, sino que ha ampliado su ventaja durante los primeros tres meses del año, ganando más puntos de los que Anaya agrega a su favor. Esos puntos vienen de la caída de Meade, Zavala, y los independientes que ya no competirán. Cabe recordar que todas estas comparaciones se hacen con “voto efectivo”, es decir, suponiendo que los indecisos votarán con las mismas preferencias de los que dicen ya estar decididos. Esto creo que cambiará en las próximas semanas, permitiendo estimaciones más certeras.
Lo que reporta MassiveCaller, con metodología muy diferente de las casas reportadas arriba, sólo tiene un pequeño cambio: Anaya se habría acercado a AMLO, ganado 8 frente a 6 puntos. Meade y Zavala habrían perdido 4 cada uno. En votación para el Congreso, Morena estaría ya cerca del 42.2% que puede darle mayoría, mientras el PRI está cada vez más cerca de tener menos del 20% de los votos, y hoy no ganaría ningún estado. Si Peña parecía restauración autoritaria, como dijimos en su momento, AMLO lo supera: está restaurando el viejo régimen de la Revolución.
Esta columna es publicada con la autorización expresa de su autor.
Publicado originalmente en El Financiero
Tenemos muy pocas encuestas, desafortunadamente. Apenas seis que se han publicado al menos en dos ocasiones desde el inicio del proceso electoral. Tres asociadas a medios: El Financiero, Reforma y El Heraldo (Suasor) y tres de casas encuestadoras: Consulta, GEA-ISA y Parametría. Cada una de ellas, tradicionalmente, tiene un cierto sesgo natural, por la manera en que construyen su muestra y levantan información. Es normal que así sea, y eso permite tener una mejor idea de la distribución real de las preferencias de la población. Sin embargo, por ser sólo seis encuestas, que han reportado entre 2 y 5 mediciones, la dispersión se nota demasiado, y confunde.
Con base en lo publicado (y agregado en la página oraculus.mx), las mediciones colocan a AMLO en primer lugar con 37.5% de los votos, a Anaya en segundo con 27, a Meade en tercero con 24 y a Zavala en cuarto con 8. Pero la variación puede llevarnos de 35 a 41 puntos en el caso de AMLO, de 23 a 30 con Anaya, de 20 a 26 con Meade, y de 5 a 11 con Zavala. El Financiero y Parametría suelen reportar más alta a Zavala que el resto de encuestas; Parametría y Reforma más alto a AMLO; Consulta y GEA más alto a Anaya; y GEA y Suasor más alto a Meade. No lo vea como una tendencia estable, por la diferencia tan grande de fechas entre las mediciones.
En cuanto al comportamiento durante el proceso, comparo la última medición con la que hizo cada casa a fines del año pasado o inicios de este. Todos reportan un crecimiento importante de AMLO, que va de 2 puntos en el caso de Reforma (última medición a inicios de febrero) a 9 en el caso de Consulta. También se reporta crecimiento de Anaya, que puede ir de cero en el caso de Parametría a 8 puntos en el caso de GEA, con un comportamiento promedio de 2.5 puntos (casi 6 de AMLO). En el caso de Meade, casi todos reportan caída, salvo GEA y El Financiero. El promedio de este candidato es una pérdida de cuatro puntos. Algo similar ocurre en el caso de Zavala, para quien sólo Parametría reporta ganancia. El promedio es una contracción de 2.5 puntos.
Así pues, las mediciones indican que AMLO no sólo va en primer lugar, sino que ha ampliado su ventaja durante los primeros tres meses del año, ganando más puntos de los que Anaya agrega a su favor. Esos puntos vienen de la caída de Meade, Zavala, y los independientes que ya no competirán. Cabe recordar que todas estas comparaciones se hacen con “voto efectivo”, es decir, suponiendo que los indecisos votarán con las mismas preferencias de los que dicen ya estar decididos. Esto creo que cambiará en las próximas semanas, permitiendo estimaciones más certeras.
Lo que reporta MassiveCaller, con metodología muy diferente de las casas reportadas arriba, sólo tiene un pequeño cambio: Anaya se habría acercado a AMLO, ganado 8 frente a 6 puntos. Meade y Zavala habrían perdido 4 cada uno. En votación para el Congreso, Morena estaría ya cerca del 42.2% que puede darle mayoría, mientras el PRI está cada vez más cerca de tener menos del 20% de los votos, y hoy no ganaría ningún estado. Si Peña parecía restauración autoritaria, como dijimos en su momento, AMLO lo supera: está restaurando el viejo régimen de la Revolución.
Esta columna es publicada con la autorización expresa de su autor.
Publicado originalmente en El Financiero