Estamos encontrando muros de un templo que según las características arquitectónicas, según la ubicación, según los materiales cerámicos y líticos, podemos fechar a lo que sería el inicio del periodo postclásico medio”, explicó la arqueóloga Bárbara Konieczna.
Contrario a lo que se pensaba, esta zona arqueológica es más antigua que Tenayuca en el Estado de México y el Templo Mayor en la capital del país.
A la inversa, no es que los mexicas aquí trajeron ese estilo arquitectónico, sino al revés, la arquitectura tlahuica inspiró a los mexicas para construir el Templo Mayor en Tenochtitlán”, aseguró la arqueóloga.
Las primeras excavaciones se realizaron en 1921, es decir hace casi 100 años y ahora gracias al temblor se pudo realizar este descubrimiento.
Y lo que nosotros encontramos fue ese templo al interior que fue el primer templo, de lo que es el sitio Teopanzolco”, mencionó.
Pero confirma que esta civilización no copio a los mexicas, sino que hicieron nuevas edificaciones de mayor tamaño sobre las antiguas.
Es decir que los habitantes prehispánicos los tlahuicas, mantuvieron siempre el mismo sistema constructivo y lo único que hicieron fue más masivas, más monumentales”, explicó Georgina Yris, otra arqueóloga.
Por lo pronto la zona arqueológica a cargo del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), se mantiene cerrada y se espera que hasta después de octubre pueda ser reabierta.
Vía: Excélsior.