![]() |
De acuerdo con el Pulso de la Red, de la consultora GLAC, sólo cuatro por ciento de los usuarios estuvo de acuerdo con el presidente electo.
![]() |
Mientras, el 17 de septiembre hubo 20 mil 819 menciones, debido a las reacciones que provocaron las declaraciones del presidente electo el día previo que fueron interpretadas como un “deslinde” de su responsabilidad para cumplir con sus promesas de campaña.
![]() |
Entre los argumentos a favor, usuarios de Twitter alegaron que antes de “atacar” al presidente electo, primero se tenía que hacer una evaluación de las finanzas públicas y que AMLO simplemente afirmó que “que cumplirá sus compromisos, pero no podrá atender todas las demandas”.
También sobresalieron los señalamientos de que los empleados de Banxico y Pemex estaban amenazando con “renuncias masivas” con tal de crear un escenario “tipo diciembre” que le sea desfavorable.
Los internautas que afirmaron que México “no está en bancarrota” utilizaron varios argumentos para corroborarlo.
El 40 por ciento aludió a la posición que ocupa la economía de México en el mundo, mientras que el 35 por ciento refirió los datos de creación de empleo, al argumentar que es un ‘detonador de la economía nacional’. El 17 por ciento consideró el “buen desempeño” de las exportaciones y el 8 por ciento el monto de inversión extranjera.
![]() |
El Fondo Monetario Internacional (FMI) fue aludido mil 266 veces, debido a que usuarios de redes sociales lo tomaron como referencia para afirmar que la economía de México no está en “quiebra”.
Mientras, la Asociación Mexicana de Entidades Financieras Especializadas (AMFE) fue aludida en 217 ocasiones.
![]() |