El peligro de tomar una aspirina diaria

La costumbre de tomar una aspirina diariamente con la finalidad de prevenir o tener un menor riesgo de ataques cardíacos y/o accidentes cerebrovasculares puede resultar contraproducente para algunos adultos mayores (50 a 70 años) que lo llevan a cabo, así lo revela un nuevo estudio, publicado en Journal of the American Medical Association (JAMA).

Este reciente análisis constató que la costumbre de tomar una aspirina diariamente sí aporta algunos beneficios, pero a la par también es dañino, al aumentar el riesgo de sangrado o hemorragia en el cerebro, estómago e intestinos. Este medicamento evita que se formen coágulos en las arterias, de ahí la sugerencia de tomarla y evitar paros cardiacos, pero al hacer que la sangre sea más ligera, esto tiende a provocar mayor posibilidad de hemorragias.

Este descubrimiento se obtuvo al analizar más de 13 ensayos clínicos que se han realizado desde 1988 hasta 2018 a más de 164 mil personas quienes no contaban con algún tipo de enfermedad cardiovascular. A partir de eso se comparó aquellos que consumieron la aspirina contra quienes no lo hicieron, arrojando que la reducción de riesgo de un ataque cardíaco es de 0.38% al consumir la famosa pastilla, pero el riesgo de incitar una hemorragia a causa del consumo es de 0.47%.

Ante este tipo de análisis que se han desarrollado durante años anteriores, actualmente los médicos recomiendan realizar otras acciones para reducir el riesgo de contraer ciertas enfermedades. Los avances en el tema medicinal, así como en la investigación y la ciencia, sugieren enfocarse a acciones como hacer ejercicio y tener mejores hábitos. Definitivamente, lo ideal para cualquier prevención y detalle clínico, es siempre estar asesorado de un especialista que siga de primera mano el proceso, más allá de las decisiones que crea y ponga en práctica cualquier paciente.

Además de este gran descubrimiento, otra hallazgo en el reciente estudio también se centra en que este medicamento (aspirina) que tampoco ayuda a la reducción del cáncer colorrectal como anteriormente otros estudios han sugerido.

Vía: GQ.


Artículo Anterior Artículo Siguiente